El plan puebla panama pdf




















Debido a que la regin presenta retraso en dicha, rea se requiere un programa articulado que permita atacar de manera especial. Grupo 12 Los elevados ndices de marginacin obligan con frecuencia a los nios y jvenes a abandonar sus estudios, incrementando el rezago educativo. La falta de capacitacin de la fuerza de trabajo hace que la poblacin no se encuentre en condiciones de obtener un empleo, la llegada de inversiones productivas y as mismo con la globalizacin queda en desventaja la poblacin mesoamericana.

El objetivo del proyecto es disear e implantar un programa regional para mejorar la capacidad de vigilancia y respuesta de los pases frente a los riesgos de enfermar o morir por causa de problemas sociales y de salud. Grupo 12 1. Este proyecto contribuir a garantizar la participacin de comunidades locales indgenas en las consultas y la toma de decisiones sobre proyectos del Plan Puebla Panam, fortalecer sus capacidades locales de gestin y establecer principios de equidad de gnero.

Se consolidarn y complementarn procesos de consulta y fortalecimiento iniciados en el marco del Corredor Biolgico Mesoamericano, buscando la mayor integracin de procesos entre Mxico y Centroamrica. El proyecto incluira las siguientes actividades prioritarias: 1. Fortalecimiento de capacidades locales de gestin, negociacin y procesos de consulta; 2. Generacin de oportunidades de potenciamiento econmico local sustentable; 3.

Actividades de preservacin y valorizacin cultural; y 4. Procesos participativos de equidad de gnero. En este contexto, el proyecto busca facilitar la adopcin de polticas e intervenciones en materia migratoria y la accin consensuada entre los pases mesoamericanos para crear sistemas de informacin y registro que permitan una mejor comprensin de los procesos migratorios y de los derechos humanos de los emigrantes, as como de su interrelacin con los procesos de integracin y globalizacin.

Facilitar la produccin e intercambio de informacin estadstica sobre los movimientos de poblacin; 2. Mejorar, actualizar y consolidar la produccin y disponibilidad de informacin sobre entradas y salidas internacionales; 3. Conocer la migracin internacional hacia, desde y dentro de la regin,.

Identificar acciones que sirvan para promover un mayor clima de respeto a los derechos humanos de los emigrantes. Lograr un cambio estructural en la dinmica econmica de la regin que permita un crecimiento sostenido. La capacidad de desarrollo econmico est directamente vinculada con la disponibilidad de una infraestructura bsica de soporte, suficiente en cantidad y calidad. La infraestructura actual de la regin muestra importantes insuficiencias. El Plan apoyar la realizacin de proyectos de infraestructura regional para los cuatro modos de transporte carretero, ferroviario, martimo y areo y el transporte nter modal, de tal forma que la regin consiga tener un Sistema Integrado de Transporte, con corredores de altas especificaciones y carreteras alimentadoras de buena calidad.

El futuro desarrollo econmico de la regin depender en buena medida de su capacidad para incrementar su productividad y competitividad. Para que la regin mejore su productividad y competitividad el Plan propone detonar actividades econmicas donde la regin tenga ventajas comparativas por sus vocaciones productivas y stas tengan viabilidad en trminos de comercializacin e introduccin en el mercado. Grupo 12 A partir de la infraestructura productiva regional se facilitar la integracin de cadenas productivas mediante la complementacin de actividades econmicas interregionales, de tal forma que los procesos productivos se articulen a partir de circuitos econmicos donde cada regin aporte sus ventajas comparativas.

Con ello, se potenciar el desarrollo de nuevas actividades donde puedan participar productores de diferentes regiones organizados en torno a una actividad productiva motriz. Se buscar alentar el aprovechamiento de productos y recursos naturales que reflejen la diversidad y riqueza productiva de las localidades, de tal manera que se generen nichos en el mercado mundial para los productos de la regin.

Para promover la captacin de inversiones el Plan incluye acciones de promocin nacional e internacional a partir de la identificacin de proyectos de inversin que garanticen rentabilidad en el mediano y largo plazo, y una participacin directa en una estrategia de desarrollo multisectorial.

El Plan promover en particular la captacin de inversiones en reas de servicios e infraestructura regionales, tales como transportes, energa, telecomunicaciones e infraestructura hidroagrcola; reas estratgicas para la planeacin del territorio, como son desarrollo territorial y sostenibilidad ambiental; as como en nichos regionales que impulsarn la dinmica econmica regional: agricultura, agroindustria y biotecnologa; textil; partes electrnicas; auto partes; petroqumica y, en particular, turismo sustentable.

Los gobiernos tienen como reto fundamental construir un marco regulatorio transparente y eficiente que promueva las actividades productivas de las empresas y los ciudadanos. El desarrollo de la regin requiere trabajadores y empresarios activos, productivos, emprendedores y eficientes, cumplidores de las leyes y promotores del bienestar propio y de la sociedad. Para ello son necesarias certidumbre y seguridad jurdica, trmites simples ante las autoridades, trato justo y respetuoso, competencia interna y externa en condiciones justas para instalarse en la regin.

Objetivos especficos: 1. Armonizar la reglamentacin necesaria para el diseo de procedimientos relativos al control en frontera de mercancas, vehculos y personas, en los distintos organismos de los diferentes pases; 2. Implantar procedimientos simplificados, giles, integrales y coordinados, basados en las modernas tcnicas de control y en el empleo de la tecnologa informtica; 3. Capacitar personal para realizar los controles fronterizos, segn los nuevos procedimientos; 4. Crear la estructura necesaria para dar sustentabilidad tcnica y econmica al proyecto.

En este proyecto se pondr especial atencin a los pasos fronterizos de los caminos de integracin regional incluidos en la iniciativa mesoamericana de integracin vial. La capacidad tecnolgica de la regin ser pieza fundamental para lograr los avances que se requieren en materia de productividad y competitividad, en el mediano plazo, llevar a la economa de la regin hacia sectores de mayor valor agregado.

Sin una base tecnolgica adecuada ser difcil lograr un cambio estructural en la dinmica econmica. Por ello, entre las propuestas del plan se incluyen algunas lneas de accin para incrementar y fortalecer la base tecnolgica de la regin. Entre ellas: fortalecimiento de los centros e institutos de investigacin y desarrollo tecnolgico de la regin; creacin o fortalecimiento de Fondos de Fomento al Desarrollo Tecnolgico; propuestas para la aplicacin de posibles subsidios fiscales a la inversin en desarrollo tecnolgico; y creacin de un fondo especial de becas para educacin en reas cientficas y tecnolgicas.

De particular inters para el Plan ser la extensin tecnolgica en la agricultura. Desarrollo del turismo ecolgico y sustentable 2. Desarrollo forestal sustentable 3. Manejo y explotacin de productos no maderables del bosque 4. Diversificacin productiva agrcola y agroforestal vinculada a mercados selectos 5. Produccin orgnica certificada 6. Pesca y acuacultura sustentable. Para lograr estos objetivos el proyecto busca el desarrollo de agentes econmicos activos a travs de la conformacin de un modelo de productores campesinos, indgenas y afro caribeos bajo criterios de sustentabilidad, la definicin de.

Grupo 12 actividades productivas en funcin de anlisis de mercado; el establecimiento de proyectos piloto de restauracin de laderas en cuencas hidrogrficas; el desarrollo de iniciativas empresariales tursticas sustentables, contribuyendo de esta manera a la descentralizacin del manejo de los recursos naturales y la gestin ambiental.

El objetivo es promover el turismo, de bajo impacto que favorezca la integracin y el desarrollo econmico y social, promoviendo la conservacin y el manejo sustentable de los recursos naturales, disminuyendo la vulnerabilidad ante los desastres naturales, respetando la diversidad tnica y cultural e incluyendo la participacin de comunidades indgenas y afro caribeas, as como la del sector privado y de la sociedad civil.

La iniciativa contribuye al desarrollo de la regin preparando proyectos de turismo cultural, ecolgico y de aventura que incluyan: 1. Recuperacin de monumentos arqueolgicos e histricos 2. Transporte e infraestructura bsica de bajo impacto caminos, aeropuertos y alternativas de transporte y proyectos de hospedaje e infraestructura bsica , 3.

Desarrollo de microempresas y adiestramiento iniciativas privadas en la identificacin de microempresas ambiental y econmicamente viables como restaurantes, hospedajes y guas tursticas. Incluye el apoyo a pequeas empresas de artesanas, adiestramiento en servicios de turismo, entrenamiento en administracin de negocios y acceso al crdito, 4.

Proteccin ambiental y promocin monitoreo del desarrollo de los componentes anteriores y diseo de proyectos y actividades que promuevan la concientizacin sobre la proteccin ambiental y el ecoturismo , 5. Promocin de la participacin indgena y consulta tanto en el diseo como en la administracin de los proyectos , 6. Desarrollo de una estrategia de mercado plan de accin que defina y promueva internacionalmente las alternativas tursticas y 7.

Migracin y seguridad turstica. Este proyecto busca apoyar las comunidades tnicas a desarrollar proyectos ecotursticos en base a un esquema de asociacin entre operadores hoteleros y comunidades locales modelo Botswana. Este modelo se caracteriza por explotar el turismo de alto nivel y de bajo impacto.

Involucrar a las comunidades indgenas como propietarias de la infraestructura, atrae operadores privados, mantiene normas altas de respeto al medio ambiente y a la identidad cultural. Las comunidades indgenas siguen con la propiedad de las unidades, aportan terreno, mano de obra y materiales para la construccin. El operador le rinde cuenta a un consejo de propietarios autoridades de las comunidades.

Los proyectos implementados con comunidades mayas sern coordinados por la Organizacin Mundo Maya. Grupo 12 El nivel de bienestar de los habitantes de la regin se sustenta en los niveles de produccin, ingreso y empleo generados en la zona. La permanencia y sostenibilidad de estos procesos dependen en gran medida de la afluencia de recursos hacia proyectos productivos. Por ello, las polticas pblicas debern buscar en todo momento estimular las decisiones de inversin de los particulares, a fin de que se orienten de manera preferente hacia aquellos sectores productivos altamente generadores de empleo y hacia las vocaciones productivas de las entidades de la regin.

Para el mediano y largo plazo se promovern inversiones que permitan ir modificando gradualmente las vocaciones regionales hacia sectores de mayor valor agregado. La proteccin del ambiente es fundamental para garantizar un desarrollo sustentable que elimine gradual y paulatinamente la desigualdad y la pobreza.

El deterioro del medio ambiente tiene un impacto dual sobre las personas que viven en condiciones de pobreza. Por un lado, la contaminacin del ambiente afecta su calidad de vida y mina su precaria salud, disminuyendo su nivel de productividad e incorporacin a los mercados laborales.

Por otro lado, las comunidades rurales y los grupos indgenas cuentan exclusivamente con los recursos naturales como nico activo productivo; al existir un deterioro de stos, sus posibilidades de ingreso y de consumo se ven afectadas.

El Plan no podr alcanzar su objetivo ltimo sin una Poltica ambiental que propicie un crecimiento sustentable. Registramos una de las tasas ms altas de deforestacin en Amrica Latina, en las zonas tropicales sobre todo por cambio de uso del suelo y en las zonas templadas por incendios. Los efectos acumulados durante aos y la reduccin de oportunidades productivas por causa del mal uso de los recursos naturales, difcilmente podrn ser superados en el corto plazo.

El Plan debe contribuir a frenar las tendencias de deterioro ecolgico y sentar las bases para. Grupo 12 transitar a un desarrollo sustentable. Esto no ser posible sin la participacin social o si esta se da en un vaco de cultura ambiental. Es por ello el Plan contempla diversas medidas para el desarrollo de una mayor y mejor cultura ambiental. El proyecto consiste en: 1 2 3 Incrementar y orientar la oferta de informacin hidrometeoro lgica y climtica a la demanda de los sectores sociales y productivos; Fortalecer las capacidades nacionales para analizar y utilizar la informacin; y Crear un sistema regional que mejorar la eficiencia de la produccin e intercambio de pronsticos e informacin.

Promover la integracin productiva, comercial y de servicios con los pases del istmo centroamericano. Armonizar los marcos regulatorios y reestructurar los esquemas de tarifas y subsidios en toda la regin Puebla Panam. Promover entre los pases participantes la adopcin de polticas pblicas que incentiven el libre mercado y competencia en la regin.

El objetivo del proyecto es desarrollar un mercado eficiente de seguros privados contra catstrofes en la regin mesoamericana que incentive la adopcin de una adecuada poltica de prevencin y mitigacin de desastres. Estara compuesto por tres componentes: el primero busca desarrollar los marcos legales y de supervisin en el mbito nacional mediante la actualizacin de la legislacin y sus normativas regulatorias, el fortalecimiento de la supervisin independiente y la promocin de estndares internacionales entre las compaas aseguradoras que garanticen su solvencia y maximicen su eficiencia.

El segundo componente propone mejorar los servicios que prestan las compaas de seguro contra catstrofes mediante el apoyo a actividades que fomenten el desarrollo de recursos humanos, promuevan incentivos econmicos para la reduccin del riesgo, fomentan la creacin de una infraestructura tcnica apropiada para que el sistema de seguros funcione adecuadamente y apoye actividades con las compaas de seguro de esa manera aumenten la conciencia pblica sobre los beneficios derivados de la utilizacin del mecanismo del seguro.

El tercer componente fomentar mecanismos regionales e internacionales de reaseguros a travs del desarrollo y armonizacin de los sectores nacionales de seguros, el desarrollo de posibles esquemas regionales para sumar y compartir riesgos y recursos, y la posible agrupacin del riesgo pblico para el aseguramiento internacional.

Emigracin de la poblacin con mayor iniciativa hacia polos de desarrollo fuera de la regin: La migracin de la poblacin de Mxico y Centroamrica en los ltimos aos se ha convertido en uno de los mayores problemas de los gobiernos de cada pas. La regin cuenta con un gran atraso econmico que ha provocado que la gente con mayor capacidad productiva, iniciativas y con mejores niveles de escolaridad, migre en el mejor de los casos a ciudades que cuentan con una economa superior en sus pases de origen.

En cambio, mucha poblacin ha emigrado a los Estados Unidos como ilegales en la gran parte de las ocasiones, como ciudades Nueva York, los ngeles y muchas otras ciudades se han convertido en refugios de Centroamericanos y mexicanos cansados de sufrir marginacin en su propia tierra.

Se ha hablado de que el Plan Puebla Panam fue diseado al gusto de los Estados Unidos para frenar la migracin hacia su territorio. Esto representa un grave problema respecto a los objetivos del Plan Puebla Panam, si la poblacin sufre por falta de educacin en sus regiones, no podemos esperar que este proyecto deje buenas remuneraciones y por supuesto, violaciones a las garantas laborales y derechos humanos de este tipo de habitantes.

Es muy difcil la entrada y salida de productos entre estas entidades por causa de los aranceles ordenados por las autoridades, lo cual provoca posteriormente el contrabando o la falta de productividad y por tanto una baja recaudacin fiscal que contribuye al atraso econmico mencionado con anterioridad, adems de crear inseguridad principalmente en las fronteras.

Por otra parte, se ha buscado el respaldo financiero de otras instituciones, independientemente de los aportes de los gobiernos federales, estatales y municipales, como el apoyo del economista uruguayo Enrique Iglesias, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo BID que ha hecho anlisis del financiamiento del proyecto.

Las vas frreas han perdido importancia hasta el punto que en la actualidad no se utilizan. Con lo que respecta a aeropuertos internacionales, tambin son escasos algunos de ellos no funcionan a su mxima capacidad. Los puertos de altura, es decir, donde arriban barcos de gran tamao con pasajeros o mercancas de importacin o exportacin, de igual forma son escasos, encontrndose entre los principales: puerto quetzal y puerto santo tomas de castilla.

Por parte de Centroamrica no se puede hablar de una mejor infraestructura, debido a su baja capacidad econmica, aunque uno de los cnclaves para su economa es el famoso canal de Panam, el cual aseguran sigue siendo til, aunque los grandes barcos ya no caben. Grupo 12 Al hablar de desarrollo, progreso y todo lo que ello implica, estamos hablando tambin de la insercin de nuevas herramientas tecnolgicas de produccin, lo cual requiere que a la poblacin incluida dentro de los proyectos deba brindarse una capacitacin actualizada, y adems procurar que estos habitantes con orgenes en la extensin del Plan Puebla Panam encuentren trabajo en esta zona y no contratar personal del exterior.

Asimismo, recordemos que estas comunidades en su mayora siguen empleando mtodos tradicionales para la elaboracin de diversos artculos, mtodos que deben ser erradicados definitivamente y sustituirlos por aquellos que sean ms eficientes en el mbito productivo.

Las tecnologas de sus industrias sean buenas o malas en su mayora importadas desde Estados Unidos y algunos pases asiticos como Japn y China, todo debido a su baja capacidad econmica que no les permite crear sus propias herramientas, lo cual ha provocado una gran dependencia respecto a las grandes metrpolis.

Sin embargo, paradjicamente se contempla que en el Plan Puebla Panam haya injerencia de organismos del exterior. Ahora es tiempo de analizar las ventajas que conlleva el PPP y dar un vistazo al lado positivo de la regin que abarca este programa. Por ejemplo, el Plan Puebla Panam pretende detonar un amplio corredor donde viven 28 millones de personas en el sur de Mxico y 37 de Centroamrica, que Este podra ser un plan que venga a mitigar la pobreza, falta de empleo y la migracin a otros pases, principalmente a Estados Unidos.

Este material cartogrfico tiene como objetivo ayudar a entender las condiciones fsicas del rea que abarca este corredor, concebido como un proyecto regional que conectar las reas protegidas de los pases de Centroamrica y el Sur-Sureste de Mxico. Este ambicioso proyecto es guiado por la conservacin de la diversidad biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y al mismo tiempo el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales de la regin, todo acordado con los pases de Centroamrica.

Por otra parte, el socilogo panameo Ral Leis afirm que para ser viable el Plan Puebla Panam debe incorporar la defensa del medio ambiente y la participacin de la sociedad en los proyectos que busca desarrollar.

Ante la falta de opciones en estas comunidades los campesinos y los indgenas sin otras posibilidades, estn desforestando sus bosques, haciendo uso de los recursos naturales como nica forma de obtener un ingreso, por modesto que sea. Lo que busca el Plan Puebla Panam es revertir esas circunstancias. Grupo 12 Honduras, y uno ms con Panam, servirn de base para este proyecto en Centroamrica. El Plan profundizar las relaciones entre Mxico y las naciones de Centroamrica en el marco de una estrategia de globalizacin y de acuerdo a las polticas econmicas de los gobiernos involucrados, algunas de las cuales estn poco abiertas a las concertaciones.

El Banco Interamericano de Desarrollo BID comprometi recursos por 2 mil millones de dlares para financiar el proyecto, aunque se ignora cmo se distribuirn y en qu plazo. Segn el ex ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua, Norman Caldera, hay que examinar si Mxico aportar fondos o simplemente busca que el BID desve recursos para pases con menor desarrollo relativo que se puedan aplicar tambin a esa nacin.

Tambin se busca atraer la inversin para que el Plan Puebla Panam sea posible. Por ese motivo, el presidente de la Repblica, Vicente Fox, propuso a sus homlogos de Centroamrica la creacin de una comisin para la promocin e identificacin de fuentes de financiamiento de alto nivel, que encabece Don Enrique Iglesias, presidente del BID, al cual se sumen los seores secretarios de hacienda de los pases, y los secretarios de finanzas de los gobiernos del sur-sureste de Mxico.

Grupo 12 Esta comisin buscar todas las fuentes de financiamiento y nos referimos fundamentalmente al BID y al sector privado. Despus de esto se sabr cuales son los montos exactos para cada uno de los proyectos contemplados en el Plan Puebla Panam, ya que actualmente no las hay, a pesar de que se haban hecho estimaciones, pero se decidi no difundirlas por falta de precisin. Por ltimo, el Banco Interamericano de Desarrollo va a buscar recursos que se asignen a los gobiernos para que cada pas haga lo que le corresponda, obviamente tendr que ver con el tamao de los proyectos y lo que ataa a cada pas en concreto.

Actualmente en Centroamrica hay un sistema elctrico que no es suficiente y se requiere construir una lnea paralela de mayor volumen de energa elctrica. Hay un instrumento llamado el sistema de Interconexin elctrica de Amrica, conocido como el SIEPAC, este tiene ya los estudios realizados para que haya una conexin a partir de Costa Rica y su conexin con Panam hasta El Salvador y se concretara un proyecto de conexin elctrica de Mxico a Belice y Guatemala.

Se trata de asegurar que toda esta regin mesoamericana tenga el abasto de energa suficiente que le asegure tambin su crecimiento industrial, y desde luego los servicios que requiere la poblacin. Grupo 12 Si todo esto se puede aprovechar de una manera sana, sin degradacin al medio ambiente y exagerada explotacin de recursos naturales, se podr hacer que el turismo ecolgico y cultural juegue un papel muy importante dentro del desarrollo del Plan Puebla Panam.

Es considerada como eficiente se le puede dar una capacitacin adecuada para que logre integrarse a los proyectos contemplados en el Plan Puebla Panam y al mismo tiempo aprovechar al mximo los recursos humanos disponibles en la zona y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que habitan, mitigando, y si es posible, erradicando la extensa pobreza que impera. Posterior a ello podemos ver que las ventajas que planteamos sobre el Plan, si se aprovechan y se llevan a cabo adecuadamente, pueden surtir efectos bastante positivos en lo que respecta al desarrollo de las comunidades menos favorecidas desde Puebla hasta Panam, de esa manera, existe futuro favorable con el Plan Puebla Panam para los habitantes, es un plan que puede equilibrar la balanza del Norte rico y el atrasado sur, siempre que se respeten los derechos de la poblacin existente y al mismo tiempo no cause un gran impacto negativo ambiental y cultural en comunidades indgenas y genere un cambio cualitativo en la gente, mejorando sus niveles de vida, educacin, alimentacin, ingreso y desarrollo humano.

Resulta ser la mejor alternativa econmica, ambiental y rentable para un pas como Guatemala afirma Enrique Godoy, Concejal Primero de la Alcalda Capitalina.

Solamente en la Ciudad Capital circulan ms de medio milln de autos diariamente, de los cuales 50 mil vehculos diarios pasan por la Calzada Aguilar Batres, que conduce al sur del pas a las ciudades como Villa Nueva y Amatitln, entre otros.

Con el Transmetro se pretende que la viabilidad de las personas sea mejor, tanto para el usuario de transporte pblico como para el particular. La primera fase Central de Mayoreo, Centro Cvico beneficia a la poblacin proveniente del sur, principalmente aquellos que habitan en Villa Nueva, Amatitln y Villa Canales, as como los residentes en las colonias de las zonas 11 y 12 de la Ciudad Capital. El Transmetro es un transporte masivo, es una solucin prctica accesible al usuario.

El proyecto Transmetro cubrir los principales ejes de la ciudad de Guatemala, aquellos donde la densidad poblacional es mayor. In El Salvador, the infant mortality rate is In the Mexican state of Yucatan, it is A front-page article in a Oaxaca newspaper announced that he would travel to Central America to promote the Free Trade Area of the Americas FTAA and to "lobby for an ambitious regional development proposal.

The day before he was inaugurated, Fox announced that the budget for the PPP during his administration would be four billion dollars. The funds would be invested in the new highways, port and airport expansion, telecommunications, and gas and oil pipelines.

In November , Japanese investors agreed to support a huge energy interconnection program in Central America, based on fossil fuels and big dams. When Labastida lost the election, Levy turned, successfully, to Fox. Conversion can mean that any title holder can sell to people outside the community, or, indirectly, to foreigners. Click here to sign up. Download Free PDF. Juan Manuel sandoval. A short summary of this paper. ISBN Y, en efecto, esta estrategia se incluye en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Vicente Fox.

Porque se eso se trata en el documento aprobado por el Congreso norteamericano. Ibid, p Ibid, p. La zona es la zona norte. Guatemala, 17 de abril 2, Salgado op. Isaacson y Olson, Estos movimientos, sin embargo, han sido divididos por el gobierno de Banzer, al negociar sectorialmente.

Garantizar el desarrollo sustentable y conservar nuestro ambiente natural para las generaciones futuras.



0コメント

  • 1000 / 1000